Meditar se ha convertido en una práctica habitual para muchas personas altamente sensibles. Y es que la meditación, como hábito, tiene consecuencias muy positivas en quien la lleva a cabo en su día a día. Y más aún si existe un alto grado de estrés o saturación en tu vida. Por eso en este mes de febrero, te traigo otra pieza que puede ser clave para la gestión de tu rasgo: meditación y personas altamente sensibles.
Meditación y personas altamente sensibles
Y tú, ¿has meditado alguna vez? ¿o eres de esas personas que piensan que no estás hecho para «eso»? Quizás lo que sucede es que tengas una visión un tanto tergiversada de lo que supone y significa meditar. Para aclarar todas esas dudas y facilitar que puedas ponerte en marcha en esto de la meditación, hoy tenemos la gran suerte de contar con un experto en el tema.
Arnau Benlloch es periodista, profesor de kundalini yoga e instructor de meditación. Está especializado en temas relacionados con el comportamiento humano y el cambio de hábitos. Dirige talleres de iniciación a la meditación para aquellos que quieren aprender los beneficios de esta herramienta milenaria y es autor del libro ‘100 maneras de conectarse a la Fuente’.
_Arnau, en una definición sencilla: ¿qué es la meditación?
Meditar es entrenarse en observar tu pensamientos y emociones para dejarlos pasar y no identificarse con ellos. Es un entrenamiento para posteriormente aplicarlo a la vida cotidiana y estar más presente y menos reactivo en tu día a día.
_¿Por qué te iniciaste en esto de meditar?
Ya llevaba unos años practicando Chi Kung e interesándome por temas de crecimiento personal y espiritual y en 2006, en un año en que me retiré un poco del mundanal ruido, entré en contacto con Noelle, una señora que practicaba en su casa una vez a la semana y que creó un grupo de meditación. Ese fue mi primer contacto. Me gustó desde el principio la sencillez de la meditación y lo fácil que te hace volver a conectar contigo mismo.
«Meditar no es dejar la mente en blanco, es bajar el flujo de tus pensamientos y relajar la compulsión a la que nos sometemos diariamente».
_¿Crees que hay muchos falsos mitos sobre la meditación? si es así, ¿cuáles?
Como en todo cuando se desconoce algo siempre se crean falsos mitos. Uno de los principales es que meditar es dejar la mente en blanco. Eso no es así exactamente y esa idea hace que muchas personas no se acerquen a meditar pues ven imposible alcanzar ese estado y les da miedo perder el control. Meditar no es dejar la mente en blanco, es bajar el flujo de tus pensamientos y relajar la compulsión a la que nos sometemos diariamente. No es nada complejo ni mágico ni antinatural, al contrario, es volver a nuestra esencia natural.
_¿Existe un kit–básico para iniciarse en la meditación?
Para iniciarse a la meditación solo hace falta la curiosidad necesaria, voluntad de mirar hacia adentro, silencio, quietud y un buen guía. Recomiendo comenzar a meditar en grupo y guiado por algún experto.
_Entonces, ¿el objetivo de la meditación no es dejar la mente en blanco? ¿dejar de pensar?
Como comentaba, dejar la mente en blanco es una metáfora que no ayuda a explicar el verdadero sentido de la meditación. Meditar lo que hace es aminorar el ritmo del pensamiento y ampliar el espacio que hay entre pensamiento y pensamiento. Si los pensamientos fueran nubes, la meditación permite que se vayan separando para que tengas un mayor contacto con eso que hay detrás de esas nubes, con ese cielo que te permite estar más en calma y más conectado.
_Para una persona que se considera “nerviosa” o que está “muy activada”, ¿es recomendable la meditación, o quizás sea una actividad muy compleja para estas circunstancias?
La meditación no es compleja y precisamente a quien más beneficios proporciona es a las personas más nerviosas. Bien es cierto que las primeras veces es algo frustrante si te acercas a la práctica con expectativas y quien es más nervioso muchas veces no soporta bien el silencio y la quietud. Muchos alegan que se ponen más nerviosos. Pero con paciencia y comprensión justamente los más nerviosos son quienes mayores beneficios encuentran a la larga en la práctica. El primer día que coges un coche en la autoescuela crees que jamás lograrás conducir, sin embargo la práctica comienza a demostrarte que todo es cuestión de experiencia.
«Meditar te conecta contigo y con los demás».
_En tu opinión, ¿la meditación ha pasado de ser algo recomendable a algo necesario en la sociedad actual?
Es recomendable y necesario. Vivimos cada vez en una sensación de mayor separación e individualismo. Meditar te conecta contigo y con los demás. Te hace sentir más relajado, menos reactivo y por tanto hace que tus relaciones sean más auténticas y sinceras.
En una sociedad en la que el erario público gasta anualmente más de 600 millones de euros en ansiolíticos y antidepresivos, la meditación es una manera muy barata y muy recomendable de encontrar vías naturales a superar la ansiedad y el estrés.
_Hoy en día, diversos estudios científicos ya han cuantificado los beneficios de la atención plena en aspectos como la reducción de estrés, la ansiedad o la mejora de la depresión. Derivado de esto, se ha generalizado la práctica del mindfulnes. En tu experiencia y conocimientos; ¿es lo mismo el mindfulnessque la meditación? ¿existen diferencias?
El mindfulness es una parte de la meditación, la que se centra en la atención plena al momento presente. Hay muchos tipos de meditación y abarcan muchos otros aspectos, el mindfulness podríamos decir que es la parte más sencilla de la meditación, poner un objeto de meditación, normalmente la respiración, y atender a ese objeto durante la práctica.
El mindfulness aparece como una alternativa más ‘científica’ de la meditación, más aséptica, sin inciensos, sin imágenes…para retirarle la carga espiritual y dejarla como una técnica que todo el mundo acepte. Yo sin embargo practico meditación, me gusta la carga espiritual que implica, me siento a gusto en ese contexto. El mindfulness se me queda corto.
«Una PAS necesita aún más cultivar su interioridad para volver a su propio equilibrio y recargar pilas».
_¿Qué beneficios crees que puede darle la práctica de la meditación a una persona altamente sensible?
Para una persona altamente sensible la meditación le ayuda a volver a su centro, a reencontrar su equilibrio después de haber estado expuesta a la energía de los demás, a las opiniones de los demás, a la influencia del entorno. Aunque todos necesitamos revisitarnos y volver a reconocernos en la quietud, una PAS necesita aún más cultivar su interioridad para volver a su propio equilibrio y recargar pilas.
_Las personas altamente sensibles se caracterizan por tener un pensamiento profundo. Esto, normalmente, les lleva a tener una actividad mental muy elevada. ¿es la meditación una herramienta perfecta para bajar este nivel de actividad mental?
Así es, la meditación te hace reducir las fluctuaciones de ondas mentales por lo que es liberadora para las personas enganchadas a preocupaciones o pensamientos recurrentes.
_¿Qué consejos darías a esa persona que está pensando en comenzar a meditar, pero aún no sabe cómo hacerlo?
Que realice un taller de iniciación o se una a una ‘sangha’ (comunidad de meditación). Como antes comentaba para iniciarse es recomendable tener un buen guía y hacerlo acompañado.
_¿Hay algún límite de edad para iniciarse en la práctica de la meditación?
Hay niños que meditan y ancianos que meditan. Bien es cierto que los más pequeños aún no están en momento de quietud, necesitan el movimiento y con ellos se pueden confeccionar meditaciones activas, en movimiento, coreografiadas etc. A partir de los 10 años pueden comenzar a acercarse a la meditación formal para ir creando hábito.
_¿Cómo conseguir el habito de meditar cada día? ¿hay un tiempo mínimo y recomendable de dedicación diaria?
El hábito, como todo, se crea desde la voluntad y la disciplina, una vez se ha creado el hábito ya es más fácil seguir. Meditar no es difícil, lo difícil es crear el compromiso y el hábito de hacerlo con frecuencia.
Para empezar 10 minutos serían suficientes y poco a poco ir ampliando. 20 minutos cada día marca un antes y un después en tu vida seguro. Yo recomiendo siempre meditar por la mañana porque tenemos la mente más virgen, aunque hay quien prefiere cerrar el día meditando, eso ya según gustos. Lo que no recomiendo es meditar tumbado pues nuestro cuerpo enseguida relaciona la postura con dormir y dormir no es meditar.
«Meditar no es difícil, lo difícil es crear el compromiso y el hábito de hacerlo con frecuencia».
_En tu experiencia personal, ¿qué es lo más importante que te ha aportado la meditación?
Saber que hay herramientas gratuitas como la respiración y la meditación que pueden ser claves para una vida más apacible y más sencilla. Encontrar el equilibrio y la neutralidad.
_Para terminar, ¿podrías darnos el ejemplo de algún ejercicio sencillo para el inicio en la meditación?
Siéntate con la espalda recta y comienza a inhalar y exhalar por la nariz, despacio, profundo. Observa cómo entra y sale el aire por tu nariz, siente esas sensaciones y concéntrate en ellas. Cada vez que te llegue un pensamiento trata de observarlo y dejarlo pasar, vendrán más, anótalos y no te enganches a ellos…déjalos pasar de nuevo y vuelve a sentir tu flujo respiratorio. Básicamente esto es meditar.
A lo largo de mi vida profesional he tenido la suerte de cruzarme con personas maravillosas que además son estupendos profesionales, y este es el caso de Arnau Benlloch. Le estoy plenamente agradecida por participar en esta entrevista y darnos luz sobre este tema desde su experiencia.
Además, Arnau es escritor y acaba de presentar su libro, «100 maneras de conectarse a la fuente», en la que hace un repaso por los distintas formas que tenemos de estar conectados con esa Fuente de donde toda vida brota. Teniendo como objetivo la búsqueda de una vida más apacible y tranquila.
Ahora te toca a ti poner en práctica todos estos consejos. Buscar la manera que más se adapte a ti y a tus circunstancias. Dejar a un lado los prejuicios que puedas tener respecto a la meditación. A llegado la hora: ¿comenzamos a meditar?
Un abrazo, espero que hayas disfrutado del post. Nos leemos en el siguiente.
Aprende a gestionar el rasgo PAS desde casa, a tu ritmo y de la mano de una experta en alta sensibilidad.
Si quieres saber más sobre cómo trabajar tu rasgo altamente sensible, haz click aquí.
¡Gracias! También puedes seguirme en FACEBOOK.
¿Quieres leer más artículos tan interesantes como éste? ¡Tú eliges el tema! Artículos sobre…
_ Personas Altamente Sensibles
_ Relaciones de pareja y niños altamente sensibles
_ Emociones y desarrollo personal
Eva Perea,
Coach experta en alta sensibilidad
Terapeuta de Pareja | Sexóloga
Educadora en disciplina positiva para Familias
Fundadora y Directora de Terapia y Emociones